
¿Conoces al cactus sagrado más poderoso del Planeta? El peyote es uno de los cactus alucinógenos más desconocidos. ¡Quédate con nosotros y descubrirás todas las curiosidades de esta increíble planta ancestral!
¿Qué podrás ver aquí?
- 1 ¿Qué es el cactus peyote o Mescalito?
- 2 Características del peyote o lophophora williamsii
- 3 Mescalito o Hikuri: la planta sagrada
- 4 ¿Cómo consumir peyote?
- 5 Propiedades del peyote alucinógeno
- 6 Peyote en México: Real de Catorce y Sonora
- 7 Cuidados y cultivo del peyote
- 8 ¿Dónde plantar peyote?
- 9 Reproducción del peyote
- 10 ¿Cuándo transplantar un peyote?
- 11 Enfermedades del cactus peyote o lophophora williamsii
- 12 ¿Es el peyote legal?
- 13 Peyote en España
¿Qué es el cactus peyote o Mescalito?
La lophophora williamsii comúnmente conocida como peyote, Mescalito o Hikuri, es uno de los cactus más conocidos del planeta, debido a sus propiedades medicinales y alucinógenas. El peyote puede encontrarse en zonas más desérticas de México como Nayarit, Chihuahua, Durango, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León o San Luis Potosí. Esta famosa planta mexicana se caracteriza por su pequeño y bulboso tallo, su extremadamente fina piel y la prácticamente ausencia de espinas o pelos. Por ello, suelen crecer bajo matorrales espinosos, que les protegen de los depredadores más astutos.
La lophophora williamsii es una de las plantas sagradas más conocidas de Centroamérica, siendo la piedra filosofal de incontables comunidades indígenas y culturas mesoamericanas. ¿Quieres conocer todos los secretos de este cactus mágico? ¡Quédate con nosotros y no te arrepentirás!
Características del peyote o lophophora williamsii
El peyote o lophophora williamsii se caracteriza por su pequeño tamaño y su aspecto tuberculoso. Tanto es así que nunca llega a sobrepasar los 5 cm de altura, siendo más común encontrarse ejemplares de 2 a 3 cm. Este tipo de plantas tienen una increíble capacidad de acumular agua, pero al poseer una piel tan fina, su cuerpo la evapora con mucha facilidad. Por ello en periodos de sequía el peyote se arruga extremadamente y pierde mucho tamaño, llegando a enterrarse en el suelo. Para evitar la deshidratación, esta planta acumula increíbles cantidades de agua en sus raíces, teniendo éstas un tamaño muy grande. Por lo que la parte visible del peyote es solo la punta del iceberg.
Si quieres cultivar peyote, ten paciencia
El cactus peyote es una de las cactáceas que crece más lentamente, llegando a tomar más de 30 años en alcanzar su etapa de floración. Por esto su cultivo de manera artificial es muy escaso y la recolección para su uso, se lleva a cabo en el desierto de manera tradicional. Si te estabas planteando cultivar esta planta tan mística, te recomendamos adquirir un ejemplar adulto o tener mucha paciencia.

Mescalito o Hikuri: la planta sagrada
Mucho antes de la llegada de los españoles a Mesoamérica, el peyote era reverenciado como planta sagrada por muchas comunidades nativas, como los mexicas, los wíxarikas y los huicholes mexicanos o los navajos, pertenecientes a lo que hoy es el sur de los Estados Unidos. No obstante, el hikuri o jíkuri (como llaman al peyote los pueblos originarios) es el centro incuestionable de incontables culturas de esta región, debido a sus propiedades medicinales y a sus cualidades alucinógenas.
Con la llegada de los conquistadores al Nuevo Mundo, los textos escritos sobre el uso y consumo de esta planta fueron destruidos, dado que se consideraba un rito pagano. No obstante, en el siglo XVI el fraile Bernardino de Sahagún escribió por primera vez en castellano sobre los ritos que rodeaban a esta planta. Asegurando que los chichimecas fueron los primeros nativos en utilizarla.
El jicuri o peyote encarna a una entidad sobrenatural conocida como Mescalito. En las ceremonias en las que se consume la planta, esta entidad se presenta de muy diversas maneras y en palabras de los chamanes nativos «ayuda a ver más allá de la realidad aparente». Mezcalito encarna al ser protector de la planta y a la propia planta, siendo una dualidad común en las culturas chamánicas mexicanas.
La ceremonia con peyote: «el alivio del alma»
El consumo de peyote es realizado tanto en rituales chamánicos de iniciación, como en ceremonias en las que el paciente necesita comprender más allá de lo que sus capacidades le permiten. Estos rituales comprenden tanto el proceso de recolección de la planta como su consumo. En ellos, los iniciados caminan por el desierto hasta que la planta decide presentarse en el camino (estando prohibida su búsqueda intencionada). Una vez aparecida, se realiza la ceremonia en ese mismo lugar. Para ello se enciende un fuego ritual en el que se prepara un té a partir del cactus y el chamán da inicio a la ceremonia.
Huicholes, los guardianes del Jicuri
Los wíxaricas son sin duda la comunidad más consagrada a la cosmovisión del peyote sagrado. Por ello son conocidos como los «últimos guardianes del peyote«. Como ellos muchas comunidades luchan hoy en día por mantener sus costumbres y seguir utilizando a Mezcalito como guía espiritual en su día a día. Si quieres conocer más sobre esta cultura te recomendamos ver el siguiente vídeo.
¿Cómo consumir peyote?
Antes de nada, tenemos que decir que el uso y consumo de esta planta esta regulado por la ley de cada nación, por lo que antes de intentar cultivarlo, te recomendamos informarte de la legalidad vigente en tu país. Además, la información aquí presentada es meramente ilustrativa, sin ánimo de promover o incitar a su consumo.
Tradicionalmente, el consumo de Mescalito se ha llevado a cabo mediante la cocción de la planta y la preparación de un té amargo. No obstante, también es común consumir este cactus masticando los botones o pequeños hijuelos que la planta madre genera a su alrededor. La proporción efectiva de mescalina (principal compuesto activo de la planta) es de 0,3 a 0,5 g, durando sus efectos entre 12 y 16 horas.
El peyote es probablemente una de las plantas psicoactivas más potentes de la naturaleza. No obstante, sus desagradables efectos secundarios (vómitos, perdida de consciencia, diarrea…) lo han alejado de los círculos recreativos, manteniéndolo como planta ceremonial.
Propiedades del peyote alucinógeno
Si bien el efecto más conocido de esta planta es su capacidad alucinógena. Existen muchos otros usos medicinales del peyote que tal vez no conocías:
- Analgésico: esta planta es utilizada para calmar dolores óseos y articulares.
- Relajante: debido a esta propiedad, las comunidades nativas lo utilizan para tratar los síntomas de la tristeza, la depresión y la fatiga extrema.
- Antipirético: la lophophora williamsii es utilizada para calmar los efectos de la fiebre y la parálisis.
- Antibiótico: en muchas culturas mesoamericanas se utiliza para tratar infecciones bacterianas.
- Purificador: el principal objetivo en las ceremonias que involucran a esta planta es la purificación del cuerpo. A través del vómito y la excreción el paciente consigue eliminar muchas toxinas acumuladas causantes de multitud de enfermedades.
- Nutritivo: muchos grupos utilizan el consumo de esta planta para combatir la deshidratación, el cansancio y el hambre durante los largos periodos de caza.
Peyote y mescalina
Esta sustancia se conoce por muchos nombres; mescalina, mezcalina e incluso mexcalina. Y es uno de los principios activos más concentrados en este cactus sagrado (0,4% en la planta fresca y entre el 3% y el 8% en un ejemplar seco). Ésta es un poderoso alcaloide derivado de la fenilalanina-tirosina, causante de todos los efectos psicodélicos de esta planta. La mescalina o mezcalina está presente en muchas de las plantas alucinógenas más conocidas del planeta (huachuma, cornezuelo de centeno…). Si quieres conocer más detalles sobre este poderoso alcaloide, échale un ojo al siguiente vídeo.
Efectos del peyote o jicuri
A pesar de ser una de las sustancias alucinógenas consumidas desde hace más tiempo, los efectos de comer peyote se encuentran entre los más potentes de la naturaleza. Con potentes visiones psicodélicas y fuertes ensoñaciones, estos efectos pueden ser comparados a los que genera el consumo de ácido lisérgico o dmt.
Un viaje de esta sustancia puede dividirse claramente en varias etapas bien diferenciadas. En primer lugar y pasados algunos minutos de su consumo, aparecen las primeras náuseas, vómitos, calambres y llantos. Para las comunidades nativas estos efectos son considerados como parte del proceso de purificación de cuerpo y alma. Tras este proceso comienza un viaje de entre 6 y 15 horas con fuertes efectos psicodélicos introspectivos, entre los que pueden aparecer el placer extremo, las ensoñaciones o la paranoia. En las últimas horas de este proceso, los efectos visuales del peyote se convierten en un viaje hacia un lugar más calmado e interior, en el que la comprensión y la claridad de pensamientos es extremadamente aguda. Durante este viaje es muy común experimentar la sensación de volar e incluso la inmersión profunda en recuerdos o sueños.

Peyote experiencia
Las experiencias con el consumo de esta planta son tan diferentes como las personas que la toman. Los efectos que este cactus produce sobre el consumidor, son extremadamente fuertes. Por eso siempre es necesaria la supervisión de un guía en el proceso, que acompañe y ayude en cada una de las etapas. A continuación podrás ver un ejemplo real de los efectos que esta planta sagrada puede llegar a producir.
Peyote en México: Real de Catorce y Sonora
Real de Catorce es una pequeña población mexicana cercana al famoso San Luis Potosí. Este asentamiento y sus alrededores es muy conocido por su ancestral cultura del peyote. En él este cactus crece de manera natural sin dificultad y es muy común encontrar diferentes comunidades consagradas a la cosmovisión de esta planta sagrada. En esta población, el pueblo wixárika ha recolectado y preparado históricamente la planta, por lo que no es difícil encontrar a nativos iniciándose en el consumo del peyote o a gente realizando ceremonias en esta localidad.
Otro de los lugares históricamente más comunes en la tradición del lophophora williamsii es el desierto de Sonora. Esta zona es compartida entre Estados Unidos y México, y en ella, tanto los navajos como diferentes comunidades nativas mexicanas han llevado a cabo rituales sagrados donde el peyote era el principal protagonista. Uno de los autores que mejor describe las tradiciones ancestrales con el Mescalito en esta región es Carlos Castaneda, antropólogo que dedicó su vida a entender y los misterios de esta planta, y autor del famoso libro «Las enseñanzas de Don Juan» donde se describen al detalle los procesos de iniciación de los chamanes mesoamericanos.
Cuidados y cultivo del peyote
Si quieres cultivar peyote, te adelantamos que el proceso es muy similar al que tendrás que llevar a cabo con otros cactus. El cuidado del peyote es sencillo, pero necesitas tener claros varios puntos para no arruinar su largo proceso de cultivo. A continuación te explicamos los puntos mas importantes para cuidar un peyote. ¡Presta mucha atención!
Sustrato o tierra para peyote
Para cultivar el cactus lophophora williamsii tendrás que prestar especial atención a la tierra utilizada. Ésta tiene que tener una buena capacidad de drenaje del agua; para impedir la acumulación excesiva de humedad en las sensibles raíces de esta planta. Te recomendamos utilizar una tierra para cactus específica que tenga todos los nutrientes necesarios y ayude a mantener tu lophophora williamsii sana.
Riego del peyote
Regar un peyote es un proceso sencillo. Como el resto de plantas de su familia, únicamente tendrás que comprobar que el sustrato permanece constantemente humedecido, pero no encharcado. Ten especial cuidado con evitar el exceso de riego, ya que este tipo de plantas son muy propensas a desarrollar hongos y podredumbre en las raíces.
Abono para peyote
Para abonar un peyote, lo mejor es esperar a marzo. Tras este periodo la planta comenzará su ciclo de crecimiento, por lo que necesitará más nutrientes de lo habitual. Por ello lo mejor será realizar un abonado cada 15-20 días entre febrero y marzo. Te recomendamos utilizar un abono para cactus equilibrado que contenga las propiedades nutricionales que esta planta sagrada necesita para crecer sana y fuerte.
¿Dónde plantar peyote?
La mejor manera de plantar un lophophora williamsii es recordar su origen. Para ello tendrás que intentar imitar en la medida de lo posible las condiciones de su hábitat natural. Recuerda que estas plantas crecen bajo matorrales que les protegen de depredadores pero también de la luz del sol directa, por lo que la mejor manera de plantar un peyote es:
- Evitar la luz directa durante la mayor parte del día.
- Evitar corrientes de aire frío directo.
- Mantener una temperatura de entre 5ºC y 30ºC idealmente.
- Abonar anualmente.
- No necesita poda.
Reproducción del peyote
Como con cualquier otro cactus, para multiplicar el peyote, podrás optar por injertar sus hijuelos en otra planta adulta o conseguir fecundarlo y obtener sus semillas para experimentar todo su ciclo vital de primera mano. En nuestra opinión si lo que quieres es obtener un ejemplar adulto lo antes posible, lo mejor es optar por el injerto, dado que sembrar un peyote desde cero te llevará mas de 25 años.

¿Cómo injertar un peyote?
Para reproducir una lophophora williamsii a través de injertos, deberás esperar a que tu planta produzca hijuelos basales jóvenes. Cuando estos hayan alcanzado los 2 cm, corta con cuidado y deja secar la herida unas 24-48h. Tras ésto podrás realizar un injerto en cualquier otra herida abierta de algún cactus adulto de tu elección. la nueva planta no tardará en crecer y aprovechar los nutrientes de la huésped. Te recomendamos utilizar herramientas para cactus específicas, con las que realizar estos procesos será muy sencillo, y evitarás dañar la planta al cortarla con cualquier cuchillo.
¿Cómo reproducir con semillas de peyote?
Para obtener semillas de lophophora williamsii, tendrás que esperar a que la planta alcance su madurez y comience a florecer. Este momento dura entre 25 y 30 años desde su germinación. Cuando ésta haya desarrollado sus características flores blancas, fecúndala utilizando un pincel fino (procurando no dañar los pistilos) y otra planta de peyote. Si triunfas en este proceso conseguirás que la lophophora williamsii genere unos pequeños frutos rojos de los que obtendrás las semillas en una o dos semanas.
En el siguiente vídeo te mostramos la manera más rápida de sembrar peyote sin riesgo de perder las preciadas semillas.
¿Cuándo transplantar un peyote?
La lophophora williamsii es un cactus de lento crecimiento, pero sus raíces pueden llegar a medir entre 3 y 5 veces el tamaño del tallo. Por lo que lo ideal es trasplantar el cactus cada 2 o 3 años. Esta planta no tiene espinas por lo que el proceso es muy sencillo y no necesitarás ninguna herramienta especial. Te recomendamos aprovechar este momento para revisar el estado de las raíces y eliminar aquellas que estén tomando tonos blanquecinos o grisáceos, dado que podrían ser síntomas de hongos o podredumbre.
Enfermedades del cactus peyote o lophophora williamsii
Existen multitud de plagas que pueden atacar a esta planta en su hábitat natural. No obstante si cultivas esta planta en tu casa los único problemas a los que te puedes enfrentar es a la aparición de hongos por un exceso de riego o a la desnutrición de la planta por falta de nutrientes.
Hongos
En el primer caso notarás que la planta se pone blanda, y observando las raíces podrás darte cuenta que éstas han tomado un tono grisáceo o blanquecino. Para salvar un peyote en esta situación, te recomendamos eliminar todas las raíces afectadas y aplicar un fungicida para cactus. A continuación y si el problema se presenta en los botones, tendrás que cortar con cuidado las partes afectadas y evitar que la herida tome el sol hasta que esté bien seca.
Falta de nutrientes
Si tu planta toma tonos amarillentos o marrones este es un claro indicativo de falta de algunos nutrientes como el Nitrógeno. Por ello te recomendamos que sigas nuestras instrucciones sobre el abonado y aportes una vez al año (mínimo) el alimento que esta planta necesita.

¿Es el peyote legal?
La legalidad del cultivo, uso y consumo del peyote depende del país o la región geográfica en la que te encuentres. A continuación tienes algunos ejemplos:
- EEUU: en Estados Unidos la única comunidad que tiene permitida sin ningún tipo de regulación esta planta es la Iglesia Nativa Americana.
- México: en este país centroamericano, los únicos que pueden consumir y manipular esta planta son los pertenecientes al pueblo wixárika, cuya utilización histórica de esta planta se les ha reconocido legalmente.
- Canadá: en este país la mescalina este regulada y su uso prohibido. Sin embargo, el peyote es legal completamente.
Peyote en España
Plantar, consumir, o comerciar con ejemplares adultos de esta planta, es una actividad penada por la legislación española, por lo que su uso y manipulación esta regulado en el código penal. Si eres español te recomendamos estudiar detenidamente la legislación vigente antes de adentrarte en el cultivo de esta planta aunque sea de manera ornamental.
¿Dónde comprar peyote online?
Antes de nada, tenemos que decir que la venta de peyote y el uso y consumo de esta planta está regulado por la ley de cada nación. Por ello, que antes de intentar cultivarlo, te recomendamos informarte de la legalidad vigente en tu país. No obstante, el uso del peyote como planta ornamental está muy extendido entre los amantes de los cactus y las plantas suculentas. Debido a su excepcional belleza y sus propiedades decorativas. A continuación te presentamos una selección con las mejores semillas de esta planta.
¿Te ha gustado lo que has leído ?
Ahora solo nos queda pedirte el favor de ayudarnos a compartir esta página en tus redes sociales, para que podamos llegar a más gente que necesite de nuestra ayuda en estos temas. Solo tienes que hacer click en alguno de los botones que verás abajo.
¡Mil gracias amante de los cactus!





